Fotografía decorativa de un monje budista orando.

«El silencio es el ruido más fuerte, quizá el más fuerte de todos los ruidos»

Miles Davis

Actualmente, vivimos en una sociedad altamente estimulante, con multitud de información (o desinformación) visual y sonora que genera mucho ruido. No solamente estoy hablando de ruido ambiental, también me refiero a ruido mental.

Además del ruido que producen los demás, nosotros también nos preocupamos por generar ruido. Nos encargamos de mantenernos constantemente estimulados y entretenidos. Lo hacemos porque, de lo contrario, tendríamos que enfrentarnos al silencio, y el silencio, como dijo Miles Davis, puede ser ensordecedor. 

El silencio nos obliga a escuchar nuestro discurso interior y a enfrentarnos a nuestros pensamientos y emociones. Milagrosamente, cuando uno es capaz de plantarse frente a sus pensamientos y emociones sin enjuiciamiento, se produce una tremenda liberación y claridad de pensamiento.

En la entrada de hoy voy a hablarte del Mindfulness. Te contaré de qué se trata y qué beneficios puede aportar a tu vida.

¿Qué es el Mindfulness?:

El Mindfulness se originó en la década de los 70 de la mano de Jon Kabat-Zinn (1), un médico estadounidense interesado en la práctica del yoga y la meditación. Tras estudiar y practicar técnicas meditativas con diversos maestros orientales, decidió integrar estas prácticas con la ciencia occidental. Así, creó el programa Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR), que trataba de sistematizar la práctica meditativa.

Kabat-Zinn define el Mindfulness como: 

“El estado particular de conciencia que surge al poner la atención, de forma intencional y sin juzgar, en el momento presente, viviendo la experiencia momento a momento’’ 

El Mindfulness es una capacidad innata del ser humano, ya que todos somos capaces (en uno u otro grado) de poner atención al momento presente. No obstante, el ritmo y la forma de vida que llevamos en Occidente dificulta que desarrollemos esa capacidad, por lo que en ocasiones nos sentimos desconectados de nuestras emociones y de nuestra vivencia presente. En este sentido, aunque muchas personas creen que el Mindfulness es sinónimo de relajarse y olvidar nuestros problemas, lo cierto es que esta práctica consiste en todo lo contrario. El Mindfulness implica sentir plenamente cualquier emoción (sea esta “buena” o “mala”), tomar conciencia de ella, comprenderla y, de esa forma, aprender a gestionarla mejor cuando vuelva a aparecer. 

Los ejercicios comúnmente realizados en la práctica del Mindfulness implican destinar intencionalmente un tiempo a la práctica de ejercicios consistentes en centrar la atención en el ahora, en nuestros pensamientos y emociones y en la exploración del propio cuerpo o body scan. El body scan puede definirse como el acto de prestar atención de manera intencional y consciente a las propias sensaciones corporales mientras permanecemos sentados, tumbados, en pie o en movimiento.

Beneficios del Mindfulness:

Durante las últimas décadas ha habido un interés creciente por esta técnica y se han realizado numerosas investigaciones que exploran sus virtudes en distintos campos. Entre ellas encontramos los siguientes beneficios (2): 

  • Activa la corteza prefrontal y favorece las conexiones neuronales, por lo que mejora la memoria y favorece la metacognición.
  • Provoca cambios en el cerebro, si se practica de forma continuada, que ayudan a prevenir y combatir el estrés y la ansiedad.
  • Ayuda a disminuir los niveles de cortisol en el cerebro, por lo que, además de disminuir el estrés como ya se ha mencionado, mejora nuestro sistema inmunológico.
  • Ayuda a aceptar que vivimos en un mundo en constante cambio y a encontrar la paz y el equilibrio.
  • Ayuda a enfocarse y a concentrarse. De esa forma, es más fácil organizar la mente, identificar lo que es realmente importante para nosotros y priorizar objetivos.
  • Mejora la capacidad de mantener la atención.
  • Ayuda a aliviar dolores óseos y musculares crónicos, debido a los cambios cerebrales y actitudinales que propicia.
  • Facilita que nos relacionemos con los demás y que nos mostremos más empáticos.
  • Fomenta el autoconocimiento y el desarrollo personal.

En definitiva, el Mindfulness parece ser beneficioso en múltiples aspectos y parece dotarnos de herramientas que podemos aplicar en todos los ámbitos de nuestra vida y que nos ayudan a gestionar mejor nuestra experiencia emocional.

El silencio puede ser tu aliado:

El Mindfulness (al igual que otras técnicas como el yoga, la meditación o la práctica del deporte) pueden ayudarte a reconocer más fácilmente el ruido de tu mente y a acallarlo a voluntad. 

La clave de esta técnica no es dejar la mente en blanco, sino reaccionar ante las propias sensaciones, emociones y pensamiento sin enjuiciamiento. Esto nos permite ser más objetivos, más autoconscientes y desarrollar nuestro autoconocimiento. No obstante, para que todo esto suceda es necesario ser constante y practicar.

Convierte al silencio en tu aliado: reserva espacios en tu rutina para cultivarlo y recoger sus frutos en forma de autoconocimiento.

Referencias bibliográficas:

Categorías: , , ,

aceptacion ambientes toxicos autoconocimiento autoestima braden budismo cerebro cerebro cuantico cerebro holografico coaching comunicacion conducta prosocial conflicto cooperacion corporalidad creatividad crecimiento personal creencias creencias disfuncionales desarrollo personal dualismo dualismo cartesiano felicidad filosofia finanzas fisica cuantica identidad lashley maslow mediacion meditacion mente necesidad neurociencia neuropsicologia pensamientos negativos platon pribam psicologia relaciones intepersonales resiliencia superacion terapias transformacion ventana de johari