Fotografía decorativa de un graffiti donde aparecen rostros de distintos colores formando una espiral.

<<Umuntu ngumuntu ngabantu>> (“Una persona es una persona a través de los demás”)

Aforismo zulú

La palabra Ubuntu proviene de las lenguas africanas zulú y xhosa y surge del aforismo <<Umuntu ngumuntu ngabantu>>, que puede traducirse como “una persona es una persona a través de los demás”. Asimismo, esta palabra implica toda una filosofía y ética de vida basada en la comunidad y que pone el acento en la necesidad de tratar al otro con lealtad, generosidad y amor. Esta expresión inspiró a Nelson Mandela y su camino a la reconciliación tras el apartheid en Sudáfrica. 

Nelson Mandela: un ejemplo de liderazgo Ubuntu

Mandela explicaba así esta palabra:

<<Respeto. Cortesía. Compartir. Comunidad. Generosidad. Confianza. Desapego. Una palabra puede tener muchos significados. Todo esto es el espíritu de Ubuntu. Ubuntu no significa que las personas no deben cuidarse de sí mismas. El punto es, ¿lo vas a hacer de manera que tu comunidad se desarrolle, permitiéndole mejorar?>>

Mandela consiguió inspirar, no solamente a su país, sino al mundo entero. John D. Volmink, sudafricano, profesor universitario y Presidente de Ubuntu Global Network, cuenta qué significó para él el ejemplo de este líder y cómo consiguió transformar su visión y su vida (1). Volmink fue víctima del racismo del apartheid y, a causa de él, perdió a su hermana. Esta tuvo un accidente de coche junto a una amiga de la familia, Margaret, que era de raza blanca. Una ambulancia para blancos acudió para auxiliar a Margaret, pero se negaron a atender a la hermana de Volmink, a pesar de las súplicas de Margaret. Una hora después acudió una ambulancia destinada a personas de color pero, debido a que no contaba con equipo de soporte vital, Volmink tuvo que presenciar ese día la muerte de su hermana de camino al hospital.

Volmink, furioso con el sistema, salió del país. Diez años después, en Nueva York, presenció un discurso de Nelson Mandela en la televisión. Explica así cómo las palabras del líder sudafricano, quién pasó 27 años encarcelado, consiguieron inspirarle: 

<<Cuando lo oí hablar me dije a mí mismo: “aunque el sistema ha hecho todo esto contra él, encontró en su corazón una forma de perdonar al sistema”. Me dije a mí mismo que si Nelson Mandela, como mi líder, podía hacerlo, también yo podía intentar perdonar al sistema. Así que hice mis maletas y regresé a Sudáfrica. Quería formar parte del movimiento de reconstrucción, construir un nuevo país, hacer una pequeña contribución a una nueva Sudáfrica, en mi área de especialización, es decir, la educación>>. 

Por su parte, la Psicología ha utilizado el concepto de conducta prosocial para definir aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas, sin que exista la previsión de una recompensa exterior (2). Asimismo, la ciencia ha tratado de averiguar qué caracteriza a las personas prosociales y qué beneficios puede aportarles este comportamiento.

¿Todo el mundo es capaz de vivir bajo la filosofía Ubuntu?:

Nelson Mandela dice en su libro El Largo Camino Hacia La Libertad

<<Nadie nace odiando a otras personas por el color de su piel, origen o religión. La gente aprende a odiar. Si pueden aprender a odiar, entonces también se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente a nuestro corazón que lo contrario>>.

Efectivamente, la Psicología ha descubierto que la conducta prosocial se adquiere y desarrolla a lo largo de la vida (especialmente en la infancia y adolescencia). Existen tres grandes factores que modulan la prosocialidad: familia, educación e interacción con los iguales (3). Por eso, es tan importante trabajar valores relativos al altruismo y la solidaridad, tanto en los centros educativos como en el seno de la familia.

En cuanto a las variables personales, se ha encontrado que las personas que tienden a ser más prosociales presentan puntuaciones elevadas en las siguientes variables (4): autocontrol, simpatía, creencia de autoeficacia social, razonamiento moral, agradabilidad, estabilidad emocional, extraversión, confianza y autoconcepto. También se ha visto que las personas resilientes tienden a ser más prosociales (5). Se hipotetiza que el haber pasado y superado dificultades les hace ser más empáticos con los problemas de los demás.

Comportarse según la filosofía Ubuntu también reporta beneficios personales:

Otro aspecto destacable es que comportarse de manera prosocial, no solamente favorece a la sociedad en su conjunto, sino que las personas prosociales también se ven beneficiadas. La gratitud y el reconocimiento derivados de cooperar con otros contribuyen a desarrollar sentimientos positivos acerca de uno mismo, hacen que los demás nos acepten y valoren y, además, favorece que los otros estén más dispuestos a ayudarnos cuando lo precisemos. Asimismo, mostrarnos prosociales nos protege de desórdenes afectivos y conductuales (4).

Por otro lado, desde el punto de vista organizacional, se ha encontrado que las personas prosociales son más comprometidas con su trabajo, rinden más, son más cívicas en su trabajo y buscan más activamente el logro, entre otras (5).

En definitiva…

Comportarnos según la filosofía Ubuntu no solamente beneficia a nuestro entorno y a la sociedad, sino que nos reporta beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida (emocional, social y laboral), además de prevenir trastornos emocionales. Viendo lo que sugieren los estudios sobre conducta prosocial, y observando la vida de aquellas personas que han tenido una vida basada en el servicio, se puede concluir que ser generoso con otros y aportar a la sociedad reporta a la persona ganancias intangibles. Ser solidarios y colaboradores nos aporta felicidad y objetivos vitales más elevados.

No creas nada de lo que te digo. Simplemente, ponlo a prueba: busca ONGs o causas en tu entorno que te susciten interés y que te muevan a actuar (por ejemplo, iniciativas en pro de los animales, del medio ambiente o de las personas sin recursos). Dedícales parte de tu tiempo y observa todo lo que ha reportado a tu vida al cabo de un tiempo. Estoy segura de que no te arrepentirás. 

Referencias:

Categorías: ,

aceptacion ambientes toxicos autoconocimiento autoestima braden budismo cerebro cerebro cuantico cerebro holografico coaching comunicacion conducta prosocial conflicto cooperacion corporalidad creatividad crecimiento personal creencias creencias disfuncionales desarrollo personal dualismo dualismo cartesiano felicidad filosofia finanzas fisica cuantica identidad lashley maslow mediacion meditacion mente necesidad neurociencia neuropsicologia pensamientos negativos platon pribam psicologia relaciones intepersonales resiliencia superacion terapias transformacion ventana de johari