
«Aquello en lo que pongamos nuestra atención se fortalecerá en nuestra vida»
Maharishi Mahesh Yogi
La atención humana es limitada… Y, si no tenemos en cuenta su funcionamiento, también puede ser limitante.
¿Por qué es limitada? Como ya sabrás, tu cognición no te permite estar atento a todos los estímulos del medio por igual. La atención es un proceso cognitivo que filtra los estímulos del ambiente y, además, es un mecanismo que regula y controla el flujo de pensamiento, así como el resto de procesos cognitivos.
Para comprender la capacidad de filtrado de tu mecanismo atencional te propongo que veas el siguiente vídeo. ¡Ojo! ¡No leas el texto que hay después del vídeo sin visionarlo antes y sin realizar el ejercicio que te propongo! Si lo haces, vas a quitarle toda la gracia al experimento.
Te propongo que veas el siguiente vídeo (1). En él aparece un grupo de personas y quiero que cuentes cuántas veces se pasan el balón entre ellas.
¡Recuerda! No leas el resto del post hasta que no veas el vídeo. Una vez que lo hayas visto, te contaré cuál es la solución.
¿Ya has visto el vídeo? ¿Ya sabes cuántas veces se han pasado el balón?
Ojito!!! No me hagas trampas. Si no lo has hecho, sube a ver el vídeo.
¿Ya lo has visto y has hecho el ejercicio? ¡Estupendo! Entonces sigue leyendo…
… Mientras visionabas el vídeo, ¿has visto al gorila? ¿No? En serio, en el vídeo aparece un gorila ¿No me crees? Vuelve a ver el vídeo y verás que una persona disfrazada de gorila está cruzando la escena.
El vídeo que acabas de ver se ha utilizado en investigaciones experimentales para explorar la cognición humana. Los resultados muestran que casi la mitad de los sujetos experimentales no perciben a la persona disfrazada de gorila. Esto se debe a dos fenómenos que caracterizan la atención: la ceguera por falta de atención (o “inattentional blindness” en inglés) y la ceguera al cambio ( o “change blindness”) (2). La ceguera por falta de atención se produce cuando la persona no percibe un estímulo inesperado pero que, sin embargo, es completamente visible (en este caso, el gorila). La ceguera al cambio se da cuando, sorprendentemente, la persona no es capaz de detectar un cambio visual sustancial. Ambos tipos de ceguera atencional exponen el desajuste entre lo que creemos que vamos a ver y lo que realmente vemos. Estas fallas de la atención tienen repercusión en muchos aspectos de nuestra vida.
Cuando le damos a nuestra atención la instrucción de que se ocupe de una tarea, perdemos de vista lo que sucede alrededor. Aunque este suceso sea evidente. ¿Cómo aplica esta característica de la atención a la solución de nuestros problemas vitales? Pues bien, la capacidad limitada de la atención, en ocasiones nos es favorable, ya que nos permite captar los elementos del contexto que necesitamos para resolver nuestros problemas. No obstante, en ocasiones esa limitación nos juega en contra. Ya que nos centramos en los obstáculos, en lugar de estar atentos a los elementos del contexto que pueden darnos pie a las posibles soluciones a nuestro problema.
¿Cómo utilizar la atención a tu favor?
El término atención proviene del latín attendere, cuyo significado original era «tensar el arco hacia». El análisis etimológico de esta palabra nos da pistas acerca de una de las funciones principales de la atención y que ya te he comentado: dirigir nuestros recursos cognitivos y nuestra acción para conseguir lo que queremos. Cuando queremos lanzar una flecha, lo primero que debemos hacer es tensar adecuadamente el arco. De la misma manera, cuando necesitamos solucionar un problema, debemos manejar adecuadamente nuestra atención para que nos ayude y se dirija hacia la solución y no multiplique nuestros problemas.
Te propongo que veas el siguiente vídeo, que nos ofrece una metáfora muy útil acerca del manejo de nuestra atención y que puede inspirarte para superar tus problemas (3):
El vídeo nos muestra a un samurai que está tratando de meditar. No obstante, aparece una mosca que no para de incordiarle y no le deja concentrarse. Trata por todos los medios de acabar con la mosca, pero esta no hace más que multiplicarse y, por tanto, las dificultades para conseguir su objetivo son cada vez mayores. Finalmente, el samurai se concentra en su respiración y decide visualizar en su mente un hermoso paisaje adornado con almendros en flor. De pronto, empieza a imaginar que esa mosca es una delicada flor de almendro que suavemente se desliza sobre su mano. Entonces, la mosca deja de ser un obstáculo y el samurai consigue realizar su práctica meditativa.
Esta metáfora tiene varias lecturas. Generalmente suele usarse en los programas de mindfulness para ayudar a la gente que se inicia en esta práctica. No obstante, yo creo que se puede ir más allá y que puede sernos útil para explicar otros asuntos, como, por ejemplo, cuál es la actitud más óptima en la resolución de problemas.
Cuando tenemos un problema que ocupa nuestra atención, lo primero que solemos hacer es tratar de evitarlo y combatirlo. En muchas ocasiones, por mucho que tratemos de acabar con un obstáculo, este no desaparece y nos enfurecemos al igual que le sucede al samurai. En ocasiones, las claves para empezar a afrontar los problemas son:
- Resignificar los obstáculos como oportunidades: en primer lugar debemos aceptar que hay sucesos que no podemos evitar. Seguidamente, es útil pensar que esos obstáculos son oportunidades para crecer y aprender. Los problemas no duran eternamente (al igual que tampoco lo hacen los momentos felices), así que son oportunidades perfectas y efímeras con las que uno puede mejorar como individuo o dejarse llevar por el desánimo. Tú eliges desde qué perspectiva quieres experimentar tus dificultades.
- Cambiar el foco de atención: los obstáculos siempre acarrean sentimientos de desesperanza. Es normal, natural y lícito sentirse mal. Sin embargo, si uno pasa demasiado tiempo en el desánimo, las dificultades tienden a multiplicarse (al igual que las moscas del vídeo). Cambiar el foco atencional, y centrarnos en nuestros recursos personales y fortalezas, nos permitirá dos cosas: hallar la solución, o bien sobrellevar los problemas con más ligereza. Es importante desviar la atención de las molestias que nos hace sentir la situación que estamos atravesando y centrarnos en lo que puede permitirnos conseguir.
Maharishi Mahesh Yogi decía: «aquello en lo que pongamos nuestra atención se fortalecerá en nuestra vida». Esta frase da cuenta del poder alquímico que tiene la atención. Si nos centramos en exceso en la incomodidad, en lo negativo y en el sufrimiento que estamos sintiendo, eso será lo que fortalezcamos. En cambio, si centramos nuestra atención en pensamientos del tipo…
<<He vivido otros problemas anteriormente y he logrado superarlos>>
o
<<He vivido otros problemas anteriormente y gracias a ellos soy ahora más sabio>>
o
<<Los problemas no duran eternamente. Son como las tormentas, que siempre acaban cesando>>
… en nosotros se fortalecerá la resiliencia y nuestra visión de nosotros mismos como personas fuertes y capaces, que resisten el temporal.
Referencias:
- (1) Simons, D. J. (1999). Selective attention test . Noba Project. https://nobaproject.com/modules/failures-of-awareness-the-case-of-inattentional-blindness
- (2) Jensen, M., J., Richard, Y., Whitney, S. y Simons, D. (2011). Change blindness and inattentional blindness. WIREs. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science. 2. 529 – 546. 10.1002/wcs.130. https://www.researchgate.net/publication/230222058_Change_blindness_and_inattentional_blindness_WIREs
- (3) Song, H. (2006). The samurai and the fly . Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=R5-HNXxc5kk