Fotografía decorativa donde aparece una mujer tendida en la arena de la playa.

Si quieres conseguir algo, si tu objetivo es ser de una determinada manera… “Finge hasta que lo consigas”

“Finge hasta que lo consigas” (“Fake it till you make it”): este aforismo inglés, tan utilizado en el mundo empresarial, a primera vista parece una contradicción. No obstante, la ciencia parece indicar que este aforismo podría estar en lo cierto.

Si algo tenemos en común todos los seres humanos, es nuestra búsqueda incesante de la felicidad. Según el aforismo enunciado en las primera líneas, parecería ser que, si uno quiere ser feliz, tan solo tiene que actuar como si lo fuera. Como te comentaba antes, esta afirmación puede parecernos contradictoria, o bien una estafa del marketing de la New Age, o, en el mejor de los casos, una creencia propia de mentes ingenuas.

¿Qué dice la ciencia al respecto?

Los últimos hallazgos científicos sobre procesamiento emocional indican que la volición tiene un papel preeminente en la experiencia emocional y, bajo mi punto de vista, aún inexplorado. 

Ya en 1890, William James postuló su hipótesis sobre el origen y funcionamiento de la emoción junto al filósofo Carl Lange. La teoría James-Lange (1) postula que la reacción fisiológica ante un estímulo dado era la que provocaba la emoción, y no al revés. Por consiguiente, de esta afirmación se deriva la idea de que las emociones pueden ser suprimidas o intensificadas a través de la respuesta cardiovascular, muscular y visceral del organismo (2). 

Si bien es cierto que desde esta teoría se han postulado muchas otras que la complementan y/o matizan (que se desarrollarán en otras entradas de este blog), quiero sugerir esta teoría al lector, ya que se la considera el germen de lo que se conoce como hipótesis del feedback corporal. Esta hipótesis se ha desarrollado a partir de los estudios experimentales en neuropsicología y a continuación te expongo algunos de los estudios y un resumen de sus hallazgos:

En resumen…

Todos estos hallazgos sugieren que el sistema motor y sensorial se encuentran estrechamente relacionados, no solamente con el correlato neurológico de la emoción, sino con la manera con la que percibimos, experimentamos y recordamos el mundo. 

En definitiva, la experiencia emocional (el hecho de sentirse feliz o apesadumbrado) parece teñir toda nuestra percepción de la realidad. Si bien este es un hecho que el lector ya conoce por haber experimentado en carne propia, lo que realmente me parece interesante de todos estos estudios es que la experiencia emocional no tiene porqué ser 100% auténtica para tener efectos en nuestro cerebro y en nuestra cognición. Como hemos visto, la idea que se desprende de todo esto es que la experiencia emocional puede fingirse, de manera que, con el tiempo transforma todo nuestro mundo hasta convertirse en una emoción real.

Ciencia para la vida práctica (o la ciencia aplicada al misticismo):

Piénsalo detenidamente. Lo que vienen a sugerirnos los datos científicos son las ideas siguientes:

Con todo esto quiero decirte que sea lo que sea lo que quieras llegar a ser, actúan como si ya lo fueras: 

Finge, hasta que lo seas. 

No permitas que el pesimismo y la angustia conquisten tu mente. Toma las riendas de tu mente. Filtra conscientemente y elige conscientemente la experiencia de vida que deseas vivir. Porque, como ya sabrás, las experiencias vitales tienen el significado emocional que nosotros (consciente o inconscientemente) decidimos otorgarles: para el agricultor, un día lluvioso puede ser una bendición, mientras que para el urbanita puede ser sinónimo de un día triste o fastidioso a causa del tráfico. 

Dime, ¿qué vas a elegir tú si mañana amanece lloviendo?: ¿elegirás tener un día triste o sonreírle a la lluvia?

Referencias:

Categorías: , , ,

aceptacion ambientes toxicos autoconocimiento autoestima braden budismo cerebro cerebro cuantico cerebro holografico coaching comunicacion conducta prosocial conflicto cooperacion corporalidad creatividad crecimiento personal creencias creencias disfuncionales desarrollo personal dualismo dualismo cartesiano felicidad filosofia finanzas fisica cuantica identidad lashley maslow mediacion meditacion mente necesidad neurociencia neuropsicologia pensamientos negativos platon pribam psicologia relaciones intepersonales resiliencia superacion terapias transformacion ventana de johari