Fotografía decorativa de una mano y piezas de dominó.

<<La paz no es la ausencia de conflictos sino la presencia de alternativas creativas de responder a ese conflicto, alternativas a las respuestas pasivas o agresivas, alternativas a la violencia>> 

Dorothy Thompson

El conflicto se genera cuando se da una incompatibilidad de intereses, real o aparente, entre dos personas o grupos de personas. Aunque ha estado presente durante toda la historia del ser humano, en la actualidad, algunos autores opinan que se ha acentuado. Uno de los factores que propicia el auge del conflicto es la forma de vida actual, en la que cada vez se vive más rápido. Como consecuencia, las estructuras son más inestables y todo resulta más incierto. Este fenómeno ha recibido el nombre de principio de transitoriedad (1). Aunque el ser humano siempre ha tenido presente el pasar del tiempo y lo efímero de la vida, el sentimiento de impermanencia que se tiene actualmente se encuentra agudizado. Todo esto afecta a la capacidad de las personas para adaptarse a los cambios y para gestionar el conflicto.

La mediación es una herramienta útil para la resolución del conflicto y a continuación te explico cuáles son sus características esenciales.

¿Qué es la mediación y cuándo puede aplicarse?:

La mediación generalmente se define como:

“Un método de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio>> (2) 

No obstante, otros autores ponen el acento en que la mediación es un aporte cultural que ha surgido para responder a una necesidad de las culturas occidentales, donde imperan los intereses individuales sobre el colectivo. Así, otra definición de mediación es:

<<No consideramos la mediación como un método de resolución de conflictos, sino como una aportación cultural a las sociedades del presente que no solo afronta el reto de garantizar el orden social, sino también el de celebrar la diversidad humana>> (3)

La mediación se distingue de otras técnicas como la negociación, la conciliación o el arbitraje. La solución no es impuesta por el mediador o la mediadora, sino que este/a actúa como catalizador del conflicto, de manera que estimula a las partes a llegar a un entendimiento más profundo del conflicto y de las necesidades del otro. Fruto de ese entendimiento, se persigue que las partes enfrentadas lleguen a acuerdos. Se trata de un proceso en el que se busca que las dos partes en conflicto ganen. Por consiguiente, ofrece un paradigma de “ganar-ganar”, frente al paradigma “ganar-perder” de otras técnicas.

Dada la naturaleza de la mediación, para que pueda llevarse a cabo es indispensable que los interesados participen voluntariamente, que estén motivados a resolver el conflicto y que se respeten mutuamente durante todo el proceso. Asimismo, deberá haber el compromiso de respetar los acuerdos y de cooperar con el mediador/a.

Ámbitos de aplicación:

La mediación se aplica en distintos y variados ámbitos. Los más conocidos son el familiar, el escolar y el judicial, así como en contextos interculturales. No obstante, también se puede llevar a cabo para resolver problemas comunitarios, vecinales, laborales, en o entre organizaciones (tanto públicas como privadas e internacionales). 

Referencias:

Categorías: ,

aceptacion ambientes toxicos autoconocimiento autoestima braden budismo cerebro cerebro cuantico cerebro holografico coaching comunicacion conducta prosocial conflicto cooperacion corporalidad creatividad crecimiento personal creencias creencias disfuncionales desarrollo personal dualismo dualismo cartesiano felicidad filosofia finanzas fisica cuantica identidad lashley maslow mediacion meditacion mente necesidad neurociencia neuropsicologia pensamientos negativos platon pribam psicologia relaciones intepersonales resiliencia superacion terapias transformacion ventana de johari