Imagen decorativa de neuronas.

<<Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando>>.

G. Rizzolatti

Las neuronas espejo son un tipo particular de neuronas que se activan cuando la persona está realizando una acción y, además, también se activan cuando se observa a otro individuo realizando una acción similar. Estas neuronas forman un sistema de redes que hacen posible la percepción-ejecución-intención-emoción. 

El descubrimiento de las neuronas espejo ocurrió por casualidad en 1996, mientras un equipo de neurobiólogos italianos, encabezados por Giacomo Rizzolatti, realizaban un experimento con monos. Habían entrenado a unos simios a agarrar objetos concretos, por ejemplo un palo. Mientras los monos ejecutaban la tarea, los neurobiólogos registraban, mediante un microelectrodo, la actividad de la corteza premotora, la cual está implicada en el comportamiento motor. Los científicos se quedaron estupefactos cuando, de pronto, se activó el aparato de registro sin que el mono realizase ninguna actividad, solamente con observar a otro realizando esa acción. El grupo de Rizzolatti había identificado un tipo de neuronas desconocidas hasta ese momento, y las bautizaron con el nombre de neuronas especulares o neuronas espejo. 

Cabe destacar que estas neuronas tan solo se activan cuando la persona observa la acción asociada a su objetivo. Es como si las células representaran el propósito ligado al movimiento. Esta vinculación de las neuronas espejo con la imitación y la intencionalidad del otro, hace que se encuentren implicadas en multitud de procesos cognitivos esenciales como el aprendizaje por imitación, la Teoría de la Mente, las emociones y la empatía.

¿Dónde se encuentran las neuronas espejo?:

En el ser humano se han identificado sistemas de neuronas espejo en la corteza motora primaria, principalmente el área de Broca, el área parietal inferior, la zona superior de la primera circunvolución temporal, el lóbulo de la ínsula y la zona anterior de la corteza cingular.

Los sistemas de neuronas espejo están presentes en simios y en otras especies como elefantes, delfines y perros. 

¿Para qué sirven las neuronas espejo?:

Constantemente, nos encontramos interpretando el mundo y las acciones de los demás. Para desenvolvernos adecuadamente debemos entender las intenciones de los otros, sus emociones y, asimismo, también las nuestras. Las neuronas espejo se encuentran implicadas en esta tarea y son las responsables de que, por ejemplo, bostecemos cuando vemos a otra persona hacerlo o que se nos contagie la risa de otra persona. 

Es bien sabido que los seres humanos aprendemos muchas cosas a través de la imitación y no podríamos hacerlo sin las neuronas espejo. Gracias a ellas aprendemos gestos por imitación como sonreír, caminar, bailar, jugar al fútbol, etc. No obstante, además de este tipo de aprendizajes, gracias a ellas también desarrollamos otros aprendizajes de tipo social. Estas células están implicadas en el aprendizaje del habla, ya que gracias a ellas aprendemos a producir y descifrar el lenguaje (verbal y no verbal). 

Asimismo, las neuronas espejo son esenciales para el desarrollo de lo que se conoce como Teoría de la Mente. La Teoría de la Mente nos permite entender que nosotros tenemos una mente propia y que los demás tienen también una mente, distinta de la nuestra. Por tanto, se trata de una habilidad que permite inferir estados mentales en otra persona, y utilizar esta información para interpretar y predecir la conducta, así como para regular y organizar el propio comportamiento. Además, gracias a la Teoría de la Mente el individuo puede reflexionar acerca de su propio estado y proceso mental. Las neuronas espejos serían una especie de piedra roseta, que nos permite descifrar al otro para intuir sus pensamientos e intenciones.

Esta habilidad es necesaria para que se desarrolle la empatía. La empatía puede definirse como la capacidad de ponerse en la piel de la otra persona. Debido a ella nos sentimos abatidos cuando vemos que alguien está sufriendo o sentimos tristeza cuando el protagonista de nuestra película favorita no consigue a su amada.

Las neuronas espejo tienen tanta vinculación con la empatía que Vilayanur Ramachandran, uno de los pioneros en neurociencia, llama a estas células neuronas Gandhi o neuronas de empatía. Ramachandran explica en la charla TED que te comparto bajo estas líneas que existen neuronas espejo de distintos tipos: unas para las acciones y otras para el tacto. Así, si observamos cómo alguien acaricia a otra persona las neuronas espejo localizadas en el córtex somatosensorial se activarán. Ese grupo de células “empatizan” con la sensación del otro de ser tocado. 

¿Por qué no sentimos entonces esa caricia en nuestro propio brazo? Como explica el neurocientífico, el resto de nervios, que recogen las sensaciones de tacto o dolor le dicen a nuestro cerebro que no están recogiendo esa información y que, por tanto, no estamos siendo tocados. Es como si las células le estuvieran dando permiso a nuestro cerebro para sintonizarnos con la otra persona y empatizar con su caricia, aunque nosotros no la estemos experimentando físicamente. 

Ramachandran sostiene que las neuronas espejo se encuentran en la base del aprendizaje social y del desarrollo de la civilización, y que incluso podrían ser el sustrato biológico de las creencias orientales donde se postula que todos estamos en realidad conectados.

Referencias:

Ramachandran, V. (2009). Las neuronas que dieron forma a la civilización. Ted Talks. Disponible en: https://www.ted.com/talks/vilayanur_ramachandran_the_neurons_that_shaped_civilization/transcript?language=es&subtitle=es